Durante el pasado mes de diciembre, la Escuela de Formación del COAMB, con el apoyo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, ofreció el curso ‘Prevención y vigilancia de la calidad del aire: Estrategias y Herramientas’.
Este programa nace de la necesidad de sensibilizar a los profesionales que tendrán que gestionar y tomar decisiones en los ámbitos con impacto directo en la calidad del aire y que a su vez tendrán que promover la sensibilización de la ciudadanía en este ámbito. También, se pretendía ofrecerles herramientas prácticas para aplicar medidas para mejorar la calidad del aire.
Así, en primer lugar, para hacer visible esta problemática todavía no suficientemente conocida, en la primera sesión se expuso el trabajo que se impulsa desde el Gobierno en el marco del Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire. También, se pusieron de manifiesto los efectos sobre la salud de la población que supone una calidad del aire insuficiente, con varios estudios con resultados impactantes.
A continuación, se trataron medidas prácticas a aplicar para mejorar la calidad del aire en la gestión de las acciones en la vía pública, como por ejemplo pequeñas obras, un campo en el que todavía falta bastante sensibilización por parte de los trabajadores y en el que hay muchas posibilidades de mejora.
En la siguiente sesión, se trató de manera muy didáctica la temática de la movilidad y se mostraron varios ejemplos de experiencias a nivel de movilidad y planificación urbana enfocadas a un transporte de personas racionalizado y con menor impacto ambiental.
En la última sesión, se trató el marco normativo general y específico en cuanto al control de las emisiones industriales y se mostraron los sistemas de vigilancia y seguimiento de las emisiones industriales actualmente en funcionamiento en Cataluña. Para finalizar, se expuso la temática de los episodios ambientales de contaminación: cómo se hace la vigilancia y la modelización, qué parámetros se tienen en cuenta, cómo funcionan las alertas a la población y qué acciones se les piden, qué experiencias de declaraciones de episodios ambientales ha habido aquí y en otras ciudades europeas…
Los asistentes, un total de 25, fueron principalmente técnicos de medio ambiente de entes locales, pero también profesionales y estudiantes interesados en introducirse en la temática de la calidad del aire. En todas las sesiones hubo una elevada participación de los asistentes a través de preguntas y aportaciones al tema tratado en el momento.