El pasado mes de octubre, el Colegio de Ambientólogos puso en marcha una encuesta para conocer la situación del mercado laboral en el sector ambiental. Los resultados de esta encuesta conforman el 10º estudio de inserción laboral y coyuntura del mercado del COAMB, que se puede consultar íntegramente aquí.
Según este estudio, un 62% de las profesionales en el sector ambiental son mujeres, frente al 38% de hombres. En cuanto a la ocupación, los titulados en Ciencias Ambientales tienen un alto porcentaje de ocupación en el sector ambiental, a pesar de que con la reciente crisis económica disminuyó ligeramente. El año 2018, este porcentaje se situaba en el 77%.
Una de las novedades del estudio de este año es que incorporó la perspectiva de género. Así, hemos podido constatar como las mujeres están más afectadas por las jornadas parciales no deseadas. A nivel salarial, las mujeres perciben sueldos más bajos en general, siendo mayoritarias en la franja de entre 1.000 y 2.000 euros netos mensuales. En cuanto a las causas de estas diferencias salariales, probablemente tiene que ver el hecho que más mujeres trabajan en jornadas reducidas, y también que hay más mujeres que trabajan en los sectores más precarizados del ámbito ambiental.
En cuanto a los principales ámbitos de ocupación, destacan la consultoría ambiental, la gestión de residuos, la educación ambiental, la gestión ambiental en la Administración y la gestión ambiental en el sector privado. En cuanto a las salidas profesionales donde se perciben sueldos más altos estas son la consultoría ambiental, la gestión ambiental municipal o privada, la gestión de residuos y el asesoramiento científico o de investigación. Por el contrario, la profesión peor pagada, y con un alto volumen de ocupación, es la educación ambiental.