Cristina Barrera Toro tiene 35 años y es ambientóloga e ingeniera técnica agrícola, profesiones que ejerce desde 2008 y 2013 respectivamente. El año 2015 formó, junto con un socio, Ingeniería e Integración Ambiental SLP (Engiambi), una consultoría de servicios de ingeniería dedicada al mundo rural ubicada a Solsona. La consultora se dedica sobre todo a la realización de proyectos de actividades agrícolas y ganaderas y su asesoramiento.
¿Cuáles son tus tareas diarias en el cargo/cargos que ocupas? ¿Qué responsabilidad implican estas tareas y las decisiones tomadas?
Aparte de la redacción de documentos ambientales, como estudios de impacto ambiental y paisajísticos, y otra documentación técnica, soy gerente de Engiambi donde mis tareas principales son dirigir a los otros técnicos, organizar trabajos, revisión de proyectos y documentos realizados antes de su presentación, velar porque la tramitación administrativa correspondiente siga el curso y plazos establecidos, entre otras tareas relacionadas con facturación, finanzas y gestión de la empresa.
Si tomo una decisión errónea, puede implicar que un proyecto no se pueda llevar a cabo y consecuentemente que el cliente no pueda ejecutar la actividad proyectada y que quiere desarrollar, por lo tanto no poder ofrecer el servicio esperado por este.
¿Qué o qué han sido tus grandes logros a tu carrera profesional? ¿Tienes algún otro logro/ambición pendiente en un futuro?
Mi gran logro en mi carrera profesional, sin duda, ha sido crear Engiambi y formar parte de este equipo multidisciplinario.
Hoy por hoy, mi meta es gestionar el mejor posible Engiambi y ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. Por otra parte, no dejar de aprender cada día, para ir avanzando profesionalmente.
¿Hay algún género mayoritario a tu sector profesional?
En el sector de la ingeniería agrícola el género mayoritario es el masculino, según el colegio de ingenieros agrónomos solo el 25% de las personas colegiadas son mujeres y, por mi experiencia, los jefes de las ingenierías mayoritariamente son hombres.
Tradicionalmente el sector de la ingeniería el género mayoritario ha sido el hombre, dado a las barreras culturales, los estereotipos de género, la carencia de oportunidades por la mujer, desigualdades y la sociedad patriarcal marcada en que se vivía en décadas pasadas y no tan pasadas. Se asocia los hombres con el ámbito de la ingeniería y la tecnología, creando un estereotipo que hoy en día todavía es presente influyendo así, junto con la tradición cultural, en la elección de la carrera profesional de la mujer.
Hay que decir que cada vez hay más presencia de la mujer en este sector por ejemplo, a Engiambi tenemos 4 ingenieros agrónomos de los cuales 2 son hombres y 2 mujeres, y 2 ingenieras técnicas agrícolas por lo tanto hay más mujeres ingenieras que hombres!
¿Te has podido encontrar trabas en tu carrera profesional con aspectos vinculados al hecho de ser una mujer?
No, a pesar de que la ingeniería tradicionalmente se ve como un sector mayoritario de hombres, nunca me he sentido infravalorada por el hecho de ser mujer y en este caso joven (si todavía puedo considerar).
¿Te has encontrado alguna vez en alguna situación en la cual te han cuestionado el hecho que te dediques a este sector profesional de la ingeniería por el hecho de ser una mujer?
Sí que me he encontrado en situaciones que, sobre todo en personas mayores, han cuestionado mi trabajo o asesoramiento, y necesitaban la aprobación en este caso de mi socio hombre y más grande que yo. También en algún caso, me he encontrado que en alguna situación que se han pensado que era la secretaría o asistente de mi socio.
Quiero destacar que me dedico sobre todo en el mundo rural y del campesinado, un mundo tradicionalmente caracterizado por la presencia de los hombres, y que las nuevas generaciones nunca me he encontrado que cuestionen mi asesoramiento por el hecho de ser mujer.
¿Dispones de espacios en tu trabajo para gestionar la discriminación sexista? ¿Estos espacios están pensados para desarrollar prácticas feministas como las curas, la lucha contra el acoso laboral y sexual y por razón de sexo, conciliación, o la democracia?
No disponemos, somos una empresa pequeña. A pesar de que, a Engiambi se da mucha flexibilidad horaria para facilitar la conciliación familiar tanto a hombres como de mujeres. Además, dadas a las características de nuestro trabajo podemos teletrabajar si es necesario. También, en el último año hemos cambiado el horario del despacho, haciéndolo más compacto, de tal manera que los padres y madres puedan ir a recoger los hijos en el colegio con el objetivo de ayudar a la conciliación familiar de nuestro equipo!
¿Crees que es importante celebrar el 8M?
Creo que SÍ! Es muy importante celebrar el día de la mujer porque todavía es necesario hoy en día reivindicar los derechos y la figura de la mujer, a pesar de que es muy triste y a la vez preocupante que en el año 2021 todavía haya casos de acoso laboral y sexual, que no se valore igual el trabajo de la mujer con los sectores que tradicionalmente han sido mayoritariamente de los hombres, o que todavía no hay paridad en los cargos directivos o de gran responsabilidad. Este día y cada día, la sociedad, tanto las mujeres como los hombres, tenemos que trabajar para eliminar los estereotipos, barreras e inseguridades hacia la mujer, con el objetivo de conseguir la paridad.