24 abril, 2020

Jaume Marlès es ambientólogo y experto en biodiversidad. Desde hace unos años participa en el Grupo de Medio Natural del COAMB, pero actualmente, además, es vocal del campo de Tarragona y las Tierras del Ebro. No te pierdas la conversación que hemos mantenido con él para conocer su trayectoria y su motivación para formar parte
del Colegio.

1. Desde hace unos años formas parte del Grupo de Medio Natural, que incluso coordinaste, y recientemente te has incorporado a la Junta del COAMB como vocal del campo de Tarragona y las Tierras del Ebro. ¿Qué te ha animado a participar más activamente en el Colegio?

Empecé a participar en el Colegio ya hace unos años cuando se creó el Grupo de Medio Natural. El motivo fue que me parecía muy importante que el Colegio contara con un grupo o comisión específico para el ámbito de la naturaleza y la biodiversidad, que hasta ese momento no estaba representado. Más adelante, llevé incluso la coordinación de este grupo. Pero después, en un momento en que a nivel laboral, entre otros, tenía una exigencia muy grande, tuve que traspasar la coordinación, a pesar de seguir formando parte del grupo.

En temas de naturaleza siempre he estado muy implicado. Por ejemplo, fui al Parlamento como representante del COAMB cuando se trató la nueva Ley de Patrimonio Natural. Ahora más recientemente, se me propuso participar como vocal y me gustó aunque me lo pensé porque es un compromiso y con el trabajo a veces cuesta, pero la profesión y el colegio para mí son muy importantes, así que me lancé.

2. ¿Qué objetivos tienes como vocal? ¿Qué te gustaría conseguir durante los próximos dos años de Junta?

Ahora mismo queremos organizar alguna actividad telemática para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. Pero a nivel general, los objetivos serían intentar velar por el papel del ambientólogo en el territorio, dar a conocer el Colegio, organizar algún encuentro o salida… Básicamente, queremos dar respuesta a las consultas o dudas que pueden surgir en el seno del COAMB y que están más arraigadas en el territorio. Por ejemplo, con el territorio es importante conocer quiénes son los colegiados de la zona, cada uno tiene una experiencia y podemos hacer red. Puede servir para colaborar.

3. A nivel profesional, eres investigador en el ICTA y técnico en Ferrovial. ¿Nos podrías explicar en qué consiste tu trabajo?

Por un lado, soy técnico gestor de espacios verdes en Tarragona. Y por otro, estoy como investigador y colaborador en un grupo de investigación del ICTA-UAB sobre conservación, biodiversidad y cambio global. Y a otro nivel, también estoy en la comisión de naturaleza del Instituto de Estudios Vallencs (IEV).

En cuanto a mi trabajo, en mi día a día como técnico gestiono personal y trabajos según la época estacional, por ejemplo control de plagas, siegas, desbrozado, podas, nuevas plantaciones, selección de especies… Tengo horario de 7 a 15 con flexibilidad, lo que me permite ir al ICTA si es necesario.

Y en el caso del ICTA, trabajo mucho desde casa. Hago publicaciones o artículos sobre todo sobre biodiversidad. En realidad, mi trabajo como técnico está muy ligado al ámbito en el que hago investigación. Ahora, por ejemplo, estamos haciendo unos paneles descriptivos de la fauna para el Observatorio de Tordera y el Besòs, y recientemente un libro sobre las Reservas de la Biosfera Mediterránea, y un proyecto Europeo sobre biodiversidad en el Atlas Marroquí. Colaboro mucho con Martí Boada, que es quien me introdujo tanto a las Ciencias Ambientales como a la investigación.

4. Y anteriormente, ¿cuál es tu experiencia en el campo ambiental?

Mi vida laboral sobre todo ha sido esta. Previamente había hecho algún trabajo temporal también en temas de biodiversidad, sanidad y en un archivo. Y antes de Ciencias Ambientales estudié Ingeniería Agrícola, pero siempre he tenido un vínculo muy grande con la biodiversidad.

5. ¿Cuándo y en qué universidad estudiaste Ciencias Ambientales? ¿Cómo decidiste los estudios que querías cursar?

Estudié del 2007-2009 en la UAB, ya que sólo tuve que hacer el segundo ciclo al haber cursado previamente agrónomos. La decisión fue porque aunque me gustaba agrónomos, el papel era muy de ingeniero y a mí me gustaba más la biodiversidad, biología …

En paralelo, había conocido a Martí Boada con algún curso y él me animó. Me siento mucho más ambientólogo que agrónomo, siempre con un punto de vista naturalista, estoy muy contento de haberlo hecho. Me marcó y lo disfruté. Me gustó mucho la carrera y el papel de la carrera. Además, empecé a trabajar justo antes de terminar la licenciatura.

6. A parte de la licenciatura cursaste un máster en Ecología Terrestre y Gestión de la Biodiversidad, y también obtuviste el doctorado. ¿Qué te llevó a quererte seguir formando? ¿Por qué en el ámbito de la ecología y la biodiversidad?

El Master lo cursé en el CREAF y el proyecto lo hice en México. Ya en 2007, mi primer año estudiando Ciencias Ambientales, empecé a colaborar con el grupo de investigación de Martí Boada. Una cosa llevó a la otra e hice el doctorado (ICTA-UAB) en un ámbito muy relacionado con mi trabajo, sobre biodiversidad urbana.

Y el hecho de inclinarme por estos temas me viene de lejos. Siempre me han gustado las plantas y los animales, mis abuelos eran agricultores y por tanto esta pasión me viene por mis orígenes familiares. En cuanto a la biodiversidad urbana me vino por el trabajo. En principio me atraía más la naturaleza más salvaje, pero poco a poco se me despertó esta vocación más urbana, porque también te das cuenta que la naturaleza está presente en la ciudad.

7. ¿Cómo te imaginabas tu futuro laboral cuando estabas en la universidad?

Siempre trabajé de muchas cosas mientras estudiaba. Pero cuando hacía Agrónomos ya se me despertó más la ilusión por hacer investigación. Por eso he seguido investigando a pesar de tener otro trabajo, así que supongo que ya de estudiante me imaginaba un futuro laboral similar al que tengo. Hay que pensar que yo estudié Ambientales ya con veintilargos, y con experiencia laboral, por lo que quizá veía las cosas diferente a otros compañeros y compañeras.

8. ¿Qué dirías a los compañeros y compañeras de profesión para que se animaran a participar en el Colegio?

Les diría que en el seno del Colegio hay muchas formas diferentes de participar y pienso que la gente que se identifica con una temática concreta se puede sumar los Grups de Interés pertinentes. Participar en uno de estos grupos es una manera de estar al día como ambientólogo, ya que supone que continuamente se recibe información de aquella temática concreta… te mantienes vivo, estás al día y conoces gente de la misma profesión que te puede abrir puertas. El COAMB es un colegio activo y joven, ¡sácale partido!

9. Y a los y las jóvenes que justo empiezan los estudios de Ciencias Ambientales, ¿qué consejos les darías?

Les diría que no se asusten, que estudies lo que estudies pasa que todo cambia mucho cuando sales de la universidad a la vida laboral. Pero sobre todo que tengan claro que un ambientólogo es una figura muy pluridisciplinar. Por eso les recomiendo que las personas que se identifiquen con una temática concreta, que luchen por ella.

Además, el ambientólogo, a diferencia de otras carreras y profesiones, a pesar de ser multidiscilpinar es una figura muy importante dentro la actualidad del medio ambiente. Tenemos una visión global de todo y podemos trabajar en una temática muy concreta, aprendemos.

Pero vamos, yo les diría que estudien lo que les guste, que no se desmoralicen, la carrera y el ambiente son muy bonitos, ¡disfrutarlos! Y, para terminar, ¡que luchen por el futuro del ambientólogo y del medio ambiente!