Estel Turbau es ambientóloga en Gisfera, la cooperativa que fundó junto con dos compañeros ahora hace 3 años. Su trayectoria profesional se ha focalizado durante los últimos años en el ámbito del desarrollo rural y la gestión del territorio, especializándose en la redacción de documentos estratégicos y la ejecución de proyectos de ordenación, de cooperación transfronteriza y de desarrollo sostenible. Ahora desde la cooperativa definen estrategias para la renaturalización del territorio y hacen proyectos que integran la conservación de la biodiversidad, la cohesión social y la comunicación ambiental.
Preguntes:
¿Cuáles son tus tareas diarias en el cargo/cargos que ocupes? ¿Qué responsabilidad implican estas tareas y las decisiones tomadas?
Normalmente yo coordino los proyectos de estratégicos donde se vinculan el territorio, la participación social y el desarrollo local. Últimamente me estoy especializando también en la creación de apoyos para la comunicación ambiental, con el diseño de exposiciones, la creación de material divulgativo, cartografía temática, ilustración científica, infografía y otras herramientas digitales de sensibilización ambiental.
Dentro de la cooperativa formo parte del consejo rector, que es el máximo órgano de toma de decisiones de la organización, es de donde se decide la estrategia de la entidad y su funcionamiento. Al ser una cooperativa pequeña, las responsabilidades y el liderazgo son compartidos, todas aportamos nuestra visión, experiencia, conocimientos y capacidades en las cuestiones importantes del día a día.
¿Cuál o cuáles han sido tus grandes logros a tu carrera profesional? ¿Tienes algún otro logro/ambición pendiente en un futuro?
Me siento orgullosa de haberme implicado siempre al máximo a mis experiencias laborales y de todo lo que he aprendido hasta ahora. Estoy especialmente contenta de haber creado una organización propia que está totalmente alineada con mis valores: una cooperativa ambiental en la que cada profesional participa en la gestión de manera equitativa, justa y transparente, y además, sin ánimo de lucro, donde los excedentes vuelven a la sociedad.
Con el equipo de Gisfera nos proponemos retos, y algunas veces los conseguimos. Actualmente somos el Servicio de guías y educación ambiental del Parc Natural del Montgrí, les Medes y el Baix Ter, y cada vez estamos implicados en proyectos más y más interesantes. Para nosotros cada nuevo proyecto es un nuevo reto porque trabajamos con cuidado y totalmente a medida de las necesidades de cada proyecto.
Hay una cosa del que me siento muy satisfecha a nivel profesional y es la de haber perdido el miedo a los cambios. Soy consciente de mis capacidades y del que puedo aportar y sé que puedo reinventarme o reorientarme. Mi tarea pendiente es valorar de manera más justa mi trabajo. Me gustaría conseguir la incorporación de los valores cooperativos en el sector ambiental.
¿Hay algún género mayoritario a tu sector profesional?
En mi entorno los profesionales, los lugares directivos y los cargos políticos son ocupados mayoritariamente por hombres. En los cargos técnicos, si sueño a la administración, donde hay procesos de selección de personal, si que observo paridad de género.
Creo que todavía hay mucho trabajo a hacer porque haya igualdad de oportunidades reales entre hombres y mujeres. Los estereotipos de género a menudo marcan como nos desarrollamos en el entorno profesional y a veces las mujeres nos ponemos límites a nosotros mismas.
En sectores técnicos y de liderazgo a las mujeres se nos exige que demostremos nuestra valía y nuestra implicación bajo los mismos parámetros que los hombres. A menudo tenemos otras capacidades y otras maneras de trabajar, que como que su diferentes en las convencionales, no se valoran. También nos cuesta más hacernos visibles, reclamar el reconocimiento que nos merezcamos y muchas veces aceptamos ceder el protagonismo a los hombres.
¿Te has podido encontrar trabas en tu carrera profesional con aspectos vinculados al hecho de ser una mujer?
Es difícil determinar en qué medida las trabas que me he encontrado han sido debidos al factor de género, y hasta qué punto estos han sido determinantes en mi trayectoria profesional. Lo que si que observo mirando atrás, es que en algunas ocasiones, algún compañero masculino se ha apropiado en público de mis ideas, ha recibido más reconocimiento, se le ha consolidado el lugar de trabajo, ha tenido el sueldo más elevado o ha podido aprovechar mi trabajo hecho previamente. También constato como algunos compañeros han tenido más facilidades para hacer compatibles la vida profesional y la familiar, y han podido focalizarse en su carrera profesional, ocupando lugares de dirección y cargos electos.
¿Dispones de espacios a tu trabajo para gestionar la discriminación sexista? ¿Estos espacios están pensados para desarrollar prácticas feministas como las curas, la lucha contra el acoso laboral y sexual y por razón de sexo, conciliación, o la democracia?
El marco cooperativo donde trabajo facilita poder gestionar la empresa de manera democrática, ética y responsable, y en consecuencia, somos las mismas profesionales las que tomamos medidas de conciliación familiar e igualdad de género.
¿Crees que es importante celebrar el 8M?
Considero que es importante celebrar el Día de la Mujer y será necesario reivindicar la tarea feminista hasta el día en que las mujeres nos sintamos con la misma confianza, seguridad, pericia, legitimidad y autoridad que los hombres. En la manera de trabajar y de ser de las mujeres hay muchos mecanismos eficaces y adecuados para una sociedad más justa, equitativa y ecológica; y es nuestra tarea, la de las profesionales y mujeres actuales, reivindicar nuestro papel y hacernos visibles para impulsar esta transformación.