28 mayo, 2020

En una nueva entrevista para dar a conocer la profesión de ambientólogo/a, hablamos con Roser Pont, vocal de las Tierras de Lleida, Alt Pirineu y Aran. Nos cuenta su trayectoria, en qué consiste el trabajo en una consultora ambiental y porque ha querido dar un paso más en su participación en el COAMB.

1. Recientemente te has incorporado a la Junta del COAMB como vocal de las Tierras de Lleida, Alt Pirineu y Aran. ¿Qué te ha animado a participar más activamente en el Colegio?

A mi siempre me gusta implicarme dentro de los colectivos de los que formo parte, me ayuda a entender mucho mejor el trabajo que hace la entidad cuando estás dentro y te permite darle el valor que le corresponde. Vivir el día a día desde las entrañas te hace ser muy consciente del esfuerzo y la dedicación que hay detrás y del que todo el colectivo sacamos provecho. Hace muchos años que soy colegiada, y ahora se daban unas buenas circunstancias a nivel personal para poder dar un paso más.

2. ¿Qué objetivos tienes como vocal? ¿Qué te gustaría lograr durante los próximos dos años de Junta?

Mi objetivo es uno: conseguir visibilidad del COAMB más allá del área metropolitana. Hacer llegar las funciones y beneficios del COAMB a todos los y las ambientólogas de las tierras de Lleida, Alt Pirineu y Aran, que lo sientan cercano y que atendamos también sus realidades.

3. A nivel profesional, eres consultora ambiental en Ambiens. ¿Nos podrías explicar en qué consiste tu trabajo?

Sí, estoy en Ambiens desde 2006. Es una consultoría con unas 12 personas, especializadas en soporte técnico en el ámbito de los residuos municipales en la administración. También ofrecemos servicios de ingeniería ambiental y, por último, también tenemos la especialización de comunicación y educación ambiental.

A lo largo de estos 14 años, he pasado por todos estos ámbitos, pero en los últimos 4 años se hizo una apuesta por la comunicación ambiental, para darle un giro y ofrecer servicios de calidad y de valor comunicativo. Ahora, junto con Eva, somos las responsables de esta sección de Ambiens donde estamos muy dedicadas a las campañas de implantación de la recogida puerta a puerta, y también en campañas de refuerzo del reciclaje, de compostaje individual y comunitario y campañas de fomento del civismo.

Mi trabajo consiste en diseñar las actuaciones de la campaña según los objetivos que nos indican las personas técnicas y políticas de los ayuntamientos, darle forma, crear y diseñar los contenidos del material gráfico, coordinar todas las partes (diseñadores, imprenta … ) y finalmente, cuando salimos a la calle, o bien hago de informadora (que también me gusta y me da aire después de tantos días en el despacho) o si es una campaña muy larga o grande, también hago gestión de personal contratando informadores y informadoras ambientales, haciéndolos formación, seguimiento, etc … ¡Y debo decir que tenemos muy buen plantel!

También diseñamos actividades para escuelas, últimamente hemos sacado un escape room sobre el cambio climático realmente didáctico e interesante. Bueno, ya ves, todo gira bastante alrededor de los residuos, aunque también tenemos encargos de diseño de itinerarios de naturaleza y actividades sobre biodiversidad que hacemos junto con nuestro compañero José Costa y la empresa hermana de Ambiens, ZooEthics, especializada en la gestión responsable de fauna urbana, que nos hacen cambiar de registro, y eso también nos gusta y nos da oxígeno.

4. Y anteriormente, ¿cuál es tu experiencia en el campo ambiental?

Pues evidentemente, ¿quién no ha pasado por hacer de monitor ambiental mientras está estudiando? También toqué brevemente el ámbito de la planificación del territorio irlandés, ya que viví unos meses en Dublín, pero principalmente, la planificación del territorio catalán en el Estudio Xavier Mayor. Xavi es un gran maestro de la conectividad ecológica y la planificación estratégica del territorio. Hice con él las prácticas de empresa en cuarto de la carrera, y en aquellos momentos el Estudio comenzaba a crecer. Cuando terminé las prácticas seguí trabajando con él ya que acababa de salir la normativa de los Estudios de Impacto Ambiental y de Evaluación Estratégica (ahora diría que tienen otro nombre, veo que me hago mayor …). Fue una época en la que aprendí muchísimo y también vi que tenemos mucho por hacer para mirar y entender holísticamente la planificación territorial, y todavía falta …

Finalmente, también he pasado de puntillas por la gestión ambiental, colaborando en la implantación de la ISO 14.001 desde el departamento de medio ambiente de Sony Corporation, en sus oficinas de Barcelona. Otro ámbito muy diferente donde también aprendí muchísimo.

5. ¿Cuándo y en qué universidad estudiaste Ciencias Ambientales? ¿Cómo decidir los estudios que querías cursar?

Empecé la carrera de Ciencias Ambientales en el 2000, en la UAB. En aquella época sólo se hacía en la UdG y aquí, diría.

Decidirme a cursar Ambientales no fue fácil, en Bachillerato se me daba todo bien (excepto tecnología y dibujo) y me costaba decantarme hacia una especialización. No me quería resignar a hacer una carrera de letras y abandonar mi parte de ciencias ni a la inversa. Finalmente, vi la luz cuando mi tutora de 2º me explicó que había una carrera muy reciente que abarcaba diferentes disciplinas, y era la de Ciencias Ambientales. Además, confluía todo en el medio ambiente, que para mí desde pequeña había estado muy sensibilizada con la contaminación ambiental. Era la solución perfecta: una carrera multidisciplinar que me permitiría dedicarme profesionalmente a la causa ambiental, que me movía pero que no sabía cómo contribuir a su solución.

6. ¿Cómo imaginabas tu futuro laboral cuando estabas en la universidad?

Ufff … pues complejo y a la vez esperanzador. Complejo porque había temas que tocábamos que no veía aplicación real, no me sabía imaginar hacia dónde me llevarían algunas asignaturas ni para qué me servirían, o de otras que nos daban píldoras de realidad donde veías claramente que los conflictos ambientales son fruto de intereses políticos …

Y esperanzador, porque en esos momentos se estaban cociendo cambios a nivel legislativo que parecía que cuando saliéramos de la carrera todos encontraríamos nuestro sitio (la normativa catalana de residuos, la de impacto ambiental …), y realmente así fue .

7. ¿Qué dirías a los compañeros de profesión para que se animaran a participar en el Colegio?

Ostras, veo claramente que el Colegio es muy importante para consolidar nuestra profesión, para saber dónde estamos, quiénes somos, para darnos el valor que tenemos y nos corresponde y que no nos lo dejemos tomar. Es nuestro punto de anclaje, es lo que nos vincula y nos mantiene vivos como profesionales. Si no estás en el Colegio vas dejándote arrastrar por las inercias del día a día, por el intrusismo o “menosprecio” laboral que acabas permitiendo y no te das cuenta.

Formar parte o no del Colegio es lo que marca la diferencia entre ser un profesional solitario, o ser un profesional apoyado por una red de iguales a la que puedes recurrir, ya sea para recibir pero también para aportar.

8. Y a los jóvenes que apenas empiezan los estudios de Ciencias Ambientales, ¿qué consejos les darías?

Les diría que todo el mundo nos escucha, y más ahora, justo con todos los efectos positivos ambientales que se han visibilizado durante la pandemia del Covid-19. Tenemos muchísimo que hacer y hay prisa, así que todo lo que estudien lo proyecten, lo visualicen porque cuando salgan de la carrera serán indispensables todas sus ideas y aportaciones. Y también decirles gracias, gracias por estar ahí.