21 noviembre, 2022

Hablamos con Judit Casas, ambientóloga y actual vocal de Comunicación del COAMB. Comparte sus reflexiones sobre la importancia de la colegiación y de la comunicación, y también descubrimos su trayectoria. No te la pierdas!

¿Cuando y por qué decides asumir la vocalía de comunicación?

La Anna Martínez, secretaria del COAMB, formaba parte de la candidatura de la nueva junta y me propuso unirme a principios de primavera. Después de dar una vuelta, me decidí unir. El principal motivo? Para mí, la defensa de la profesión se una forma implícita de defensa del medio ambiente. Me pareció una buena oportunidad para poner en valor la importancia que los estudios y la profesión tienen para afrontar los retos que la sociedad tiene delante, la crisis climática, la gestión de los recursos naturales, el uso de la energía, la economía… todo está conectado.

¿Cuando y en qué universidad estudiaste Ciencias Ambientales? Cómo decidiste los estudios que querías cursar?

Soy licenciada por la Universitat Autònoma de Barcelona y empecé los estudios el 2004. Ya a la secundaria me preocupaba la protección del medio ambiente y siempre había mostrado interés por las ciencias naturales, la física, la biología así como por las ciencias sociales. El que no imaginaba antes de empezar a estudiar es el grado de interrelación de los estudios con los campos de la economía, la política, el derecho… Los estudios en Ciencias Ambientales, además de prepararte por el mundo laboral, son una oportunidad para adquirir un bagaje cultural importante.

Además de la licenciatura en Ciencias Ambientales has cursado un Máster en Comunicación Científica, ¿hasta qué punto consideras relevante que los ambientólogos y ambientólogas tengamos nociones de comunicación?

Una de las primeras cosas que aprendí cuando me interesé por la comunicación es que aquello que no se comunica, no existe. Partiendo de esta premisa se puede comprender la importancia que tiene saber comunicar de forma sencilla conceptos que por la ciudadanía pueden ser complicados. Y los retos ambientales a menudo son difíciles de transmitir de forma adecuada. Desde esta perspectiva, la comunicación es importante no tan solo por las ciencias ambientales, sino para la ciencia en general.

Actualmente trabajas a Som Energia. ¿Nos podrías explicar en qué consiste tu trabajo?

Som Energia es un proyecto de transformación social y ambiental que trabaja por un modelo energético 100% renovable y, el que para mí es más revolucionario, se encuentra en manos de la ciudadanía. Mi día a día es muy variado y a lo largo de los años he llevado a cabo muchas tareas, entre ellas muchas relacionadas con la operativa en la comercialización de energía, tareas de comunicación, divulgación y formación… en resumen podría decir que trabajo para ayudar en nuestras usuarias en su viaje hacia un uso más consciente de la energía que los suministramos y a concienciar a la ciudadanía de la importancia de la transición ecosocial.

¿Cómo te imaginabas tu futuro laboral cuando estabas en la universidad?

Bien es verdad que durante la época de estudiante me costaba imaginarme haciendo una tarea concreta, a cada asignatura encontraba aspectos profesionales interesantes y me costaba decantarme por algo en concreto. En algunos momentos me imaginaba dedicándome en la investigación, en el laboratorio, en otros haciendo consultoría o en trabajos de campo; siempre me dejaba llevar y vivía el momento de las asignaturas que estuviera estudiando en aquel momento.

¿Qué dirías a los compañeros y compañeras de profesión para que se animaran a participar en el Colegio?

Considero que colegiarse, además de los servicios que ofrece la entidad, tiene un papel importante a la vez de dar a conocer y defender el papel que la profesión tiene en la sociedad. Así pues, la tarea de promoción del titulado en ambientales, además de poner en valor nuestra profesión, supone también una forma de proteger el medio ambiente. Una entidad fuerte y con recursos puede tener un papel social y político importante, un ejemplo sería la reciente creación del cuerpo de ambientólogos y ambientólogas de la Generalitat de Cataluña, una reivindicación histórica y que no tan solo beneficia las licenciadas y graduadas en Ciencias Ambientales, si no que también ayuda a la propia protección del medio ambiente y de los retos que tenemos delante.

Y a los y las jóvenes que apenas empiezan los estudios de Ciencias Ambientales, ¿Qué consejos les darías?

Yo les diría que todo y el esfuerzo que supone estudiar, que disfruten del momento con paciencia y perspectiva: la etapa universitaria puede ser intensa a muchos niveles… pero vista con perspectiva, es una época apasionante, llena de descubrimientos. También les diría que aprovechen al máximo el conocimiento de sus profesores, que exploren todas aquellas áreas por las que sientan curiosidad, con los años, todos los aprendizajes y todo el bagaje que puedan acumular sirve en la etapa laboral.