6 marzo, 2021

Margarita Triguero Mas vive y trabaja en la ciudad de Barcelona. Margarita es licenciada en ciencias ambientales por la UAB, máster en salud pública y doctorada en biomedicina por la UPF. Actualmente es investigadora postdoctoral del Departamento de Estudios Urbanos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) e investigadora asociada del Laboratorio de Barcelona por la Justicia ambiental y la sostenibilidad (BCNUEJ, que es parte de la UAB-ICTA-IMIM) y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Entre sus tareas está coordinar la línea de investigación de “Justicia ambiental, planificación urbana y salud pública” (MIT-BCNUEJ), liderar la línea de investigación “Espacios verdes urbanos, salud y justicia ambiental” (UAB-IMIM) y cocoordinar el área de investigación “Entorno urbano, salud y equidad” (BCNUEJ).

¿Cuáles son tus tareas diarias en el cargo/cargos que ocupas? ¿Qué responsabilidad implican estas tareas y las decisiones tomadas?

Como investigadora postdoctoral, mi trabajo se divide entre investigación propia, tareas de apoyo en busca de los otros y otras tareas (administrativas, divulgación, enseñanza, etc.).

¿Cuáles han sido tus grandes logros a tu carrera profesional? ¿Tienes algún otro logro/ambición pendiente en un futuro?

Diría que mi gran logro fue doctorarme. Soy parte de la primera generación de mi familia en ir a la universidad. Mis bisabuelos no sabían leer ni escribir y mis abuelos y padres solo pudieron acceder en la educación primaria obligatoria. Creo que convertirme en la primera doctora de mi familia es lo que consideraría mi logro profesional más importante.

¿Crees que en el sector de la investigación se impone la visión masculina?

Diría que el mundo de la investigación ha sido dominado durante mucho de tiempo por hombres. La casi inexistencia de mujeres en el mundo de la investigación ha hecho que se impusieran valores centrados en la productividad (huyendo de la cura) y la total falta de balance entre trabajo-vida personal. La gran precariedad en el mundo de la investigación creo que es una clara muestra de los valores que se han impuesto en la academia.

¿Te has podido encontrar trabas en tu carrera profesional con aspectos vinculados al hecho de ser una mujer?

Suele hablarse del hecho de querer ser madre como uno de los grandes momentos en que las mujeres que se dedican a la investigación deciden cambiar de carrera. Aun así, creo que centrar las trabas que experimentan las mujeres en la carrera profesional en la maternidad es muy limitado.

El hecho de ser mujer no es monolítico y la experiencia de ser mujer no es única. Ser mujer se interrelaciona con muchas otras características (la experiencia de una mujer cis blanca hija de profesores de universidad con apellidos ingleses y con lengua materna inglesa no es la misma experiencia que tendrá una mujer negra cis, o de una mujer trans de hija de trabajadores de una fábrica, o de una mujer con apellidos iraníes, etc. etc). Creo que lo que nos caracteriza a todas es como nos ve la sociedad (y nos marginaliza la sociedad/el mundo profesional) por el hecho de ser mujeres y como se nos ha socializado para cuidar a los otros. En este sentido, a pesar de que he experimentado el machismo en el mundo de la investigación, la gran dificultad que personalmente percibo en el mundo de la investigación como mujer es encontrar un balance trabajo-vida (sea una vida siendo madre, o no, la maternidad no nos define como mujeres).

Para entender mejor el tipo de machismo que se sufre en el mundo de la investigación, recomendaría ver el fabuloso documental Picture a Scientist.

¿Dispones de espacios a tu trabajo para gestionar la discriminación sexista? ¿Estos espacios están pensados para desarrollar prácticas feministas como las curas, la lucha contra el acoso laboral y sexual y por razón de sexo, conciliación, o la democracia?

Totalmente. En el BCNUEJ tenemos un grupo fantástico de mujeres investigadoras entre las cuales compartimos experiencias, pensamientos, reflexiones e intentamos ayudarnos y empoderarnos para cambiar la academia. Intentamos, en la medida que podamos, hacer que el mundo de la investigación sea un espacio feminista y de curas.

¿Crees que es importante celebrar el 8M?

Creo que es importante porque desgraciadamente las mujeres (y otros géneros minoritarios mucho más) vivimos injusticias. La sociedad en que vivimos no es equitativa por los diferentes géneros.

Creo que es muy importante visibilizar y normalizar la tarea feminista y autodefinirse como persona y o grupo o institución feminista para poder avanzar en la construcción de una academia y una sociedad más justas por totxs.