5 marzo, 2021

Paula Ferrer, nació en 1999, vive en Barcelona y actualmente está cursando su último año del grado de Ciencias Ambientales en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

¿Te has podido encontrar trabas en tu carrera academia con aspectos vinculados al hecho de ser una mujer? Te has encontrado alguna vez en alguna situación en la cual te han cuestionado el hecho de que estudiaras ciencias por el hecho de ser una mujer?

Si bien es cierto que en mis años de escuela e instituto sí que experimenté comentarios sexistas por parte de algunos compañeros, en ningún momento desde que empecé a estudiar por primer año la carrera de Ciencias Ambientales me he encontrado en trabas, *destorbs o incomodidades. Así como tampoco me he cuestionado, ni me han hecho cuestionarme en ningún momento el hecho de cursar estos estudios por la condición de ser mujer. Por norma general, los trabajos en grupo siempre son heterogéneos en cuestiones de sexo y nunca, durante estos 4 años de trayectoria académica, me he sentido despreciada por ningún hombre ni por ninguna mujer. De hecho es uno de los pocos lugares donde he escuchado y vivido menos comentarios y experiencias machistas, tanto por parte del alumnado como del profesorado, al menos con quién yo he estado.

¿Hay algún género mayoritario en el Grado de Ciencias Ambientales?

De hecho, es un grado en el cual hay, por norma general, casi el mismo número de mujeres que de hombres matriculados, siente el porcentaje de mujeres incluso mayor (59% mujeres y 41% hombres grabado este año 20-21). Creo firmemente que las convicciones de cada persona no dependen del sexo si no de la educación que cada individuo recibe a lo largo de su vida.

¿Cómo ves tu futuro como ambientóloga en relación con tu rol de mujer en la sociedad actual?

Mi futuro lo veo con la misma incertidumbre que todos los y las jóvenes de hoy en día. A pesar de que sí es cierto que mirando estadísticas los lugares de trabajo más relevantes continúen siendo ocupados por hombres. Aun así, creo y quiero creer que la sociedad está cambiando y cada vez se da más relevancia a la profesionalidad y a los conocimientos de la persona y no a su sexo.

¿Ha habido algún problema que hayas tenido que afrontar nunca como estudiante en tu Universidad que surgiera del hecho que eres mujer? ¿Dispones de espacios en tu Universidad para gestionar  la discriminación sexista? ¿Estos espacios están pensados para desarrollar prácticas feministas como las curas, la lucha contra el acoso laboral y sexual y por razón de sexo, conciliación, o la democracia?

La Universidad ha sido uno de los espacios más feministas en los que he estado. Personalmente, nunca he experimentado ningún problema por el hecho de ser mujer.

La Universidad dispone de espacios, como la Comisión Feminista de la Asamblea, *CAF feminista de la UAB, Asamblea de Bio/Ciencias UAB (donde también se defiende el feminismo).

¿Crees que es importante celebrar el 8M?

Creo que es muy importante celebrar y seguir celebrando el día de la mujer porque todavía queda mucho camino para hacer para conseguir el objetivo de igualdad de género. El Feminismo significa igualdad: política, cultural, social y económica. Mientras esto no se logre hará falta la movilización y visibilización feminista.