Mañana se cierra en el IEC un proceso participativo de tres años de duración en relación con el modelo urbanístico y territorial de Cataluña. El resultado es una hoja de ruta de treinta propuestas prioritarias y que se dirige a la ciudadanía, un agente «clave en el diseño y el desarrollo de actuaciones en el territorio».
En un país pequeño y diverso como Cataluña, el territorio y el urbanismo son estratégicos. La situación actual de Cataluña, no obstante, es compleja. Para Josep Maria Llop, presidente de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio (SCOT), filial del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), el país «camina hacia un proceso de soberanía y mejora constitucional dentro de un contexto de crisis económica estructural y de crisis de los valores de las formas derivadas de la transición y la autonomía», y estas circunstancias han obligado a replantear las estructuras administrativas que han gobernado el país desde la transición. Con el objetivo de formular propuestas de futuro en relación con el modelo territorial y urbanístico de Cataluña, el julio del 2012 la SCOT puso en marcha el Foro 2012 Cataluña 21. Territorio y Urbanismo. Estado y alternativas, una plataforma de pensamiento, diálogo, debate y propuesta en qué participaron trescientos expertos, reunidos en doce grupos de diálogo. El resultado es el Documento de alternativas, que recoge doscientas cincuenta y cinco propuestas, estructuradas en cinco líneas estratégicas y treinta propuestas prioritarias.
El Foro 2012 Cataluña 21. Territorio y Urbanismo. Estado y alternativas se clausurará mañana, miércoles 27 de mayo, a las cuatro de la tarde, con la celebración del foro congreso Alternativas al Territorio y el Urbanismo de Cataluña. Consistirá en una sesión participativa en la cual se discutirán las treinta propuestas prioritarias del Documento de alternativas y se establecerá la prioridad. Los moderadores del acto serán Josep Maria Llop, presidente de la SCOT; Juli Esteban, arquitecto y urbanista, e Irene Navarro, vocal del COAMB y consultora en paisaje, participación y sostenibilidad local.