22 marzo, 2023

El martes 21 de marzo ha tenido lugar en el Colegio de Economistas de Cataluña la presentación de un informe que pone en valor el crecimiento de los profesionales en el mercado laboral catalán. El estudio de la Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña, “Los y las profesionales y su contribución a la economía catalana 2018-2021” ha aportado algunos datos interesantes respecto al trabajo de los profesionales acogidos a los diferentes colegios colegios de Cataluña. Desde el COAMB, miembro de La Intercolegial, hemos querido enterarnos del impacto de los profesionales colegiados en nuestra economía.

La presentación ha contado con la participación del decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Carles Puig de Travy, con el presidente de la Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña y decano del Colegio del abogacía de Barcelona, Jesús Mª Sánchez y con los autores del informe Josep Oliver y Alonso, catedrático emérito de Economía Aplicada de la UAB y Xavier Segura Porta, economista, socio de Tracis, Proyectos Económicos y Financieros.

De este informe se desprende la idea de que los profesionales vamos creciendo y que el impacto en la economía catalana es cada vez más notable. Mientras en 2002 la aportación de los profesionales en el mercado laboral catalán era del 17%, en 2021 superaba el 28%. de hecho. La ocupación de los profesionales ha aumentado en el mismo período a una tasa anual de un 3’7%, desde los 498 mil a los 966 mil.

Referente a la empleabilidad de los profesionales, cabe remarcar que el 87% de los profesionales catalanes se ocupan en el sector servicios. Dentro de este sector, el 41% de los profesionales forman parte de los servicios colectivos (AAPP, sanidad y educación y servicios sociales privados y públicos).

Otra fecha relevante es la que hace referencia a los autónomos, donde se detecta un crecimiento anual del 3,5%, similar al aumento de los profesionales asalariados (un 3,7%).

También destaca del estudio que los profesionales ocupados son cada vez más viejos, reflejo del proceso de transición demográfica del país. El sector de mayor edad, de 55 a 66 años, ha aumentado del 7% de 2002 al 17% en 2021. En cambio, el grupo de menos de 34 años ha descendido del 42% al 27%.

Existe otra cifra muy remarcable por las profesionales colegiadas. Dentro de la ocupación de los profesionales, el 56% de las personas son mujeres. El peso de las mujeres aumenta año tras año, pero desafortunadamente esto no se traduce en salarios. El salario medio de las mujeres profesionales (un 84% de la media del colectivo profesional) se sitúa lejos del 121% masculino, casi 40 puntos de diferencia. En los cargos de mayor responsabilidad, de directores y gerentes, ellos le quitan hasta un 76% de incremento salarial a las mujeres.

De hecho, en 2021 el salario medio de un profesional era de 43.000 euros/ocupado y superaba largamente los 25.400 euros/ocupado del resto de la economía, y los directores y gerentes ingresan hasta un 130% más respecto al resto de salarios contemplados en la economía catalana.

De esta manera, la contribución de los profesionales en el período de 2018 a 2021 tiene una dinámica ascendente en lo que se refiere a las remuneraciones salariales generadas en Cataluña, con un peso del 38% en 2018 hasta el 40’1% de 2021.

El futuro de los profesionales debe tender ca a esta dinámica ascendente, pero el impacto de la Covid-19, de la guerra en Ucrania y una posible crisis bancaria son escollos que deben evitarse. Los fondos europeos Next Generation son una buena oportunidad para impulsar sectores como el de la industria y la construcción.