28 marzo, 2023

El Compromiso Nacional por un Turismo Responsable es una realidad desde el pasado 23 de marzo. Se trata de un nuevo marco por el que se quiere transformar el turismo que sea medioambientalmente sostenible, socialmente justo, territorialmente equilibrado y basado en la innovación. Desde el COAMB hace unas semanas que hemos concluido nuestro proyecto “Red online y asesoramiento sobre el terreno para el Turismo Ambientalmente responsable” y la publicación de la web turismesostenible.coamb.cat. Por eso apoyamos el Compromiso y nos sumamos al trabajo para que este Compromiso se transforme en acciones realmente transformativas de un modelo caducado y muy erosivo.

El acto contó con la presencia del Presidente de la Generalidad de Cataluña, Pedro Aragonés, del Consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, de Marta Doménech, Directora General de Turismo de Cataluña y José Antonio Donaire Benito, Director del Compromiso Nacional para un Turismo Responsable.

Más de cien entidades se han adherido a un pacto que por el momento está en una fase inicial. Aunque sólo sea un punto de partida y todavía no se haya concretado ningún calendario, las bases están muy bien definidas. Entidades y personas adheridas de la sociedad civil funcionan como una inteligencia colectiva que quiere avanzar hacia un modelo turístico que aporte valor a la sociedad y competitividad a las empresas.

El Compromiso Nacional por un Turismo Responsable pretende ser una herramienta de transformación innovadora, pionera en el estado y un referente internacional. Para ello ya se han establecido 67 iniciativas para promover el cambio del sector turístico hacia un modelo más sostenible, sobre todo teniendo en cuenta el impacto en el cambio climático. Pusieron el ejemplo de la sequía que sufre Cataluña actualmente y de los impactos negativos que en general provoca la industria turística, por lo que se busca potenciar los impactos positivos y corregir los negativos.

Estas 67 iniciativas de transformación están agrupadas en cuatro bloques:

  • 23 iniciativas para un turismo ambientalmente sostenible, con unos hitos marcados:
    • Asimilar el consumo medio de agua de los y las turistas con el consumo de la población residente para el año 2040.
    • Reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y conseguir el cero neto antes de 2050.
    • Conseguir que en el año 2035 el 100% de la energía consumida sea verde
    • Tener en 2050 una movilidad de ocio 100% limpia.
  • 19 iniciativas para un turismo socialmente justo, con los siguientes retos:
    • Accesibilidad al conjunto de espacios naturales de especial protección de Cataluña para 2040.
    • Disponer en 2030 de un plan de igualdad y de un protocolo contra las formas de acoso en todas las empresas e instituciones turísticas.
    • Pasar de un modelo turístico en el que la comunidad LGTBI+ es un segmento, a un nuevo paradigma en el que el sector se centra en la gestión de la diversidad.
    • Considerar el turismo como herramienta para la salud física y mental de las personas mayores.
  • 13 iniciativas para un turismo territorialmente equilibrado, con los siguientes objetivos a cumplir:
    • Trabajar para que en 2030 el peso relativo de las actividades no turísticas en la ocupación de los municipios del litoral se haya incrementado en un 20%.
    • Limitar la frecuentación en los espacios naturales siguiendo los criterios internacionales de capacidad de carga.
    • Integrar el patrimonio inmaterial en la oferta turística tanto nacional como internacional para conectar a los visitantes con la tradición etnológica y cultural del país.
    • Apostar por la integración de las industrias culturales y el turismo, en el marco de una reconexión entre la cultura del país y la actividad turística.
  • 12 iniciativas por un turismo basado en la innovación y con los siguientes retos a alcanzar:
    • Incrementar en 2030 un 25% la estancia media respecto al valor de 2019.
    • Plantear un horizonte de estabilización de la oferta de alojamiento turístico, aumentando la rentabilidad de las instalaciones existentes más que el crecimiento de nuevos equipamientos.
    • Hacer que los recursos que provienen del impuesto de estancias turísticas permitan impulsar la imagen turística de Cataluña de acuerdo a los parámetros generales del Compromiso Nacional por un Turismo Responsable.

Por parte del COAMB, empujaremos a que estas iniciativas sean reales. Por eso la formación “Cómo ser una empresa turística más responsable y sostenible” tiene más sentido que nunca. La formación en modalidad autoestudio estará colgada en nuestra web desde el 14 de abril.