28 agosto, 2023

Entrevistamos a Lluís Zamora, nuevo Coordinador de Ciencias Ambientales de la Universidad de Girona (UdG) con motivo de la celebración de los 30 años del inicio de la carrera de Ciencias Ambientales. Por este motivo, desde el COAMB creemos que es un buen momento para hacer un retrospectiva y saber, desde la óptica de los referentes en la enseñanza, cómo está la profesión y cómo avanzan los estudios para formar a los nuevos y nuevas profesionales del medio ambiente y la sostenibilidad.

Por este motivo, estamos realizando entrevistas a los y las responsables de la coordinación de Estudios del Grado en Ciencias Ambientales de las universidades catalanas, y en esta ocasión, entrevistamos a Lluis Zamora, Doctor en Biología, especializado en Ecología acuática continental, quien actualmente es el Coordinador del Grado de Ciencias Ambientales en la Universidad de Girona, sustituyendo a Anna Menció, la primera ambientóloga y coordinadora del grado, que entrevistamos en febrero de 2023.

  • Para empezar la entrevista, ¿queremos saber cómo un Doctor en Biología y especializado en Ecología acuática continental, llega a ser Coordinador de estudio del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Girona?

Llego en sustitución de la anterior coordinadora, la Dra. Anna Menció, quien después de más de 6 años en el cargo haciendo una tarea excelente, quiso hacer un cambio aprovechando la llegada de un nuevo equipo de Deganat. Fue el nuevo Decano quien me propuso tomar el relevo y después de un tiempo de valorarlo, acepté. Es cierto que puede sorprender que sea un biólogo quien se ponga al frente de la coordinación del Grado de Ciencias Ambientales, pero en la Facultad de Ciencias tradicionalmente es un cargo que asume un miembro del Departamento de Ciencias Ambientales. Coincidió en que, por un lado, yo no me había comprometido todavía con ningún cargo de gestión importante y que, por otro, tampoco había muchos candidatos. El hecho de que el nombre del Departamento y el del Grao coincidan también lleva a cierta confusión sobre la dependencia entre uno y otro. El Departamento se creó antes del estudio y se eligió este nombre porque reunía diferentes disciplinas como biología animal, vegetal, ecología y geodinámica externa. Lo cierto es que la mayoría de miembros son biólogos, geólogos y sólo una minoría ambientólogos y participamos igualmente en otros grados como Biología o Biotecnología.

  • Explícanos brevemente tu trayectoria profesional dentro del campo de las Ciencias Ambientales hasta la actualidad.

Inicié mi actividad docente en la UdG casi de forma simultánea a la creación del Grado de Ciencias Ambientales. Durante todos estos años he impartido docencia en este Grado, principalmente en asignaturas relacionadas con la Ecología, pero también otras instrumentales o bien he tutorizado diversos trabajos de fin de grado.

  • Eres también investigador. ¿Qué tipo de investigación realizas y qué impacto tiene sobre el Medio Ambiente?

Formo parte del Grupo de Investigación en Ecología acuática continental (GRECO) y del Instituto de Ecología Acuática de la Universidad de Girona y trabajo en la línea de investigación sobre ecología y conservación de peces continentales en ríos, lagos, embalses y humedales . Es un grupo con una larga experiencia en el estudio de la ecología y biología de especies autóctonas como el fartet (Aphanius iberus), el barbo de montaña (Barbus meridionalis) o el bagre (Squalius layetanos), entre otros. Pero también al analizar los efectos de las especies invasoras, cada vez más abundantes. También nos interesa especialmente cómo afectan a las alteraciones antrópicas como la pérdida de hábitat, la contaminación química o las alteraciones hidrológicas. En los últimos años, he profundizado en el estudio de la anguila europea (Anguilla anguilla) una especie de elevado interés comercial pero muy amenazada. Al ser una especie con un ciclo vital muy complejo, que ocupa distintos hábitats y recibe muchas amenazas de origen antrópico es también un buen ejemplo de cómo afrontar su conservación desde un punto de vista multidisciplinar .

  • Este año se celebran 30 años que se inició la carrera de Ciencias Ambientales en Cataluña, y la Universidad de Girona fue pionera en sus estudios, junto con la UAB. Hagamos algo de retrospectiva. ¿Cómo ha cambiado la carrera a lo largo de estos años? ¿Cómo lo ha vivido en la UdG?

Inicialmente la forma de entender el Grado era similar al conocimiento que podría tener la sociedad en general sobre la figura del ambientólogo. Costaba diferenciarlo de otros estudios más tradicionales como la Biología, la Química o algunas ingenierías. Los primeros licenciados también tuvieron que realizar un esfuerzo considerable para explicar en qué consistía su formación porque no eran unos estudios muy arraigados y los perfiles profesionales difícilmente incorporaban su figura. Afortunadamente todo esto ha cambiado y hoy en día es posible identificar a ambientólogos que ocupan diferentes cargos de gestión o trabajan por empresas del sector con su perfil bien diferenciado. Lo mismo ocurre a nivel de investigación donde muchos ambientólogos forman parte también de equipos de trabajo en diferentes proyectos.
Sin embargo, tenemos todavía muchos retos de antemano de caras a revisar el plan de estudios y su adecuación a los tiempos actuales. Próximamente será necesario adaptar las memorias del Grado a la nueva Ley y será una oportunidad para revisar y adaptar el estudio a las exigencias actuales del mercado laboral.

  • ¿Qué representa para ti ser coordinador de estudios en la UdG? ¿Qué inquietudes tienen los alumnos del Grado?

De momento he descubierto que la labor de coordinación es muy amplia de lo que pensaba. Aparte de realizar un seguimiento de la docencia y velar por que las guías docentes de todas las asignaturas incorporen metodologías docentes y sistemas de evaluación adecuados, también hay muchos otros elementos relacionados con la gestión de los espacios, de los recursos, la movilidad de los estudiantes, la organización de los trabajos final de grado, distintos procesos de calidad, etc. Pero desde mi punto de vista, el objetivo más importante es implicar a todo el profesorado en la mejora del Grado. Estamos acostumbrados a cuidar la asignatura que impartimos y carece de una visión más general del estudio. Es necesario que entendamos que la formación de los estudiantes es gradual y que es necesario planificar bien todas las actividades y sistemas de evaluación desde el primer al último curso. Existen muchas tareas prioritarias como una revisión de la carga de trabajo, unificar ciertos criterios de evaluación o formatos de presentación de las tareas evaluables. Si conseguimos cierta armonización de la docencia a lo largo del Grado, seguramente conseguiremos que los estudiantes alcancen verdaderamente las diferentes competencias y que se sientan más preparados en el momento de incorporarse al mundo laboral. Este reto es seguramente mayor en el caso de los estudios de Ciencias Ambientales por la diversidad de profesorado, áreas de conocimiento y Departamentos que participan. Pero justamente esta diversidad es también uno de sus valores y que es necesario aprovechar.

  • El COAMB anima a todos aquellos universitarios y universitarias a precolegiarse para poder disponer de los servicios del COAMB en su etapa formativa, como por ejemplo, descuentos en la Escuela de Formación o acceso exclusivo a ofertas laborales de la Bolsa de Trabajo . ¿Conocen bien el trabajo que realiza el COAMB? ¿Tienen conciencia de lo que significa precolegiarse con el COAMB y sus ventajas?

Los estudiantes reciben información sobre el COAMB principalmente a lo largo de los últimos dos años del Grado. Pero no disponemos de datos para afirmar si conocen bien los servicios y las ventajas que pueden obtener. De hecho, el flujo de información hacia los estudiantes es una preocupación del actual Decanato porque se considera que reciben mucha información por correo electrónico pero no siempre tiene el impacto buscado. A menudo, los estudiantes se quejan de exceso de información y muchos correos ni los abren. Probablemente habrá que hacer una reflexión con los propios estudiantes sobre cuáles pueden ser los mejores canales de comunicación y los más efectivos. También es interesante la plataforma que suponen asignaturas como “Introducción a la profesionalización” o “Economía y gestión de empresas” que permiten potenciar este tipo de información y hacerles llegar la función del COAMB y los servicios que pueden obtener.

  • ¿Cómo ves el futuro de los estudios de ciencias ambientales? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que se presentan?

Como comentaba antes, próximamente tocará revisar el Grado para la re-verificación y adaptarlo a la nueva ley. Será una oportunidad para ponernos al día. Aún no hemos iniciado este proceso y no hemos podido realizar un análisis en profundidad. Sí conocemos las valoraciones que la UdG pide a los Graduados sobre su nivel de satisfacción y en general son bastante buenas. En cambio, estamos viendo que el principal reto no es tanto cómo finalizan el Grado sino cómo se incorporan. La proporción de estudiantes que eligen Ciencias Ambientales en la UdG como primera opción es del 50%. Sabemos que una parte lo hacen como un curso puente para acceder a otros grados más adelante. Pero tenemos un porcentaje elevado de estudiantes que no conocen bien lo que son las Ciencias Ambientales antes de matricularse. Cuando preguntamos a los estudiantes de primero cuál sería la definición de un ambientólogo y en qué se diferencia de un biólogo, un químico o un ingeniero ambiental les cuesta mucho encontrar la respuesta. Esto se traduce también en una tasa de abandono preocupante. De modo que habrá que incidir también en este punto de difusión e información sobre los estudios de Ciencias Ambientales. De hecho, ya estamos trabajando a nivel de Cataluña con las UB, la UAB y el COAMB para realizar acciones conjuntas de divulgación y que el estudiantado de secundaria y bachillerato tenga una visión más esmerada sobre la figura del ambientólogo y cuál tipos de formación recibirán si estudian Ciencias Ambientales.

  • ¿Qué consejos le darías a los estudiantes que quieren dedicarse a las ciencias ambientales y trabajar en el campo de la sostenibilidad?

Lo más importante es la pasión por lo que haces y la motivación. Es cierto que la mayoría de los estudiantes de primero están muy implicados en temas de medio ambiente, pero rápidamente descubren la importancia del enfoque de los problemas desde un punto de vista científico y que son necesarios muchos instrumentos y un acercamiento multidisciplinar . Los profesionales del medio ambiente están llamados a jugar un papel principal en el futuro inmediato. Esto ocurre por una formación muy amplia y aplicada. A veces, este perfil multidisciplinar se ve como un inconveniente porque llegan al final del Grao con la sensación de que han aprendido muchas cosas distintas pero poco de cada cosa. Es importante entender el Grado como una etapa de descubrimiento de las diferentes materias que pueden tratar para averiguar cuál es la que les despierta mayor motivación y en la que se tendrán que seguir formando. Esto lo harán durante los estudios de posgrado, a nivel laboral durante la formación continuada o desde la investigación. De hecho, cada vez existen más ejemplos de graduados en Ciencias Ambientales con un futuro laboral o de investigación brillantes y esto debe seguir motivando para que esta etapa académica sea el punto de partida para ser buenos profesionales.